EN NUESTRA PAGINA WEB MUSEODETERQUE.COM. SECCION BOLETINES
ESTE MES ENCONTRAREIS
GABRIEL FERNANDEZ, EDUCAR A LA INFANCIA, MAESTRO ESCRITOR Y PERIODISTA ALMERIENSE 1814-1872.
ORLA DE FELICITACIÓN DE UN HIJO A SU PADRE 1865
PALABRAS MORIBUNDAS ZIPIZAPE
FOTOGRAFIA DEL VELATORIO DEL NOVILLERO MANOLÉ. ALMERíA 1924.
ANUNCIO DE COMESTIBLES DE CUARESMA. ALMERíA 1880
jueves, 25 de febrero de 2016
jueves, 18 de febrero de 2016
Almacenes Segura ya se puede visitar en el Museo Etnográfico deTerque
Este fin de semana es una buena ocasión para pasar por los Museos de Terque y visitar su nuevo espacio, los emblemáticos Almacenes Segura de Puerta de Purchena.
Os esperamos, se abrirá al ser puente festivo, el sábado, domingo y lunes en nuestras visitas guiadas que comienzan a las 12 h. Ser puntuales. gracias
Así como veis ha quedado el espacio que se puede ver en nuestro Museo Etnográfico.
El Museo Etnográfico de Terque, ha recuperado un rico mobiliario, documentación y
género de la emblemáticos Almacenes Segura de la Puerta de
Purchena de Almería.
Estos importantes almacenes se
abrieron en 1950, en el local que ocupó
la antigua Confitería
Sevillana. Este comercio de mercería,
juguetería, papelería, bisutería o corsetería, fue uno de los más importantes de la capital,
llegando a trabajar en él hasta 35 empleados.
Sus puertas cerraron hace ya más de 2 años, su última
propietaria Carmen Segura del Pino, ha entregado las llaves del local. La tristeza en su semblante, es el reflejo
de los más de treinta años que ha pasado
tras los mostradores, - comenzó a los 14 años, con una vergüenza que pronto
superó. Sus palabras traen aquellos tiempos donde todo era entrar y salir de clientes que
venían de toda la provincia.
Su padre Eduardo Segura Guijarro
y su tío Andrés regentaron este importante comercio, siguiendo los pasos de su
abuela Andrea Guijarro y de sus
otros tíos que llegaron a tener varias
negocios abiertos en la calle las Tiendas, Plaza Marín, Martínez Campos y Paseo
de Almería.
La donación a nuestros museos
incluye desde mostradores, estanterías, miles de documentos – que documenta su
actividad comercial-, y todo tipo de géneros desde abanicos, juguetes, y papelería, tarjetas postales, mercería ó
bisutería, que desde hoy enriquecen las salas y almacenes de nuestros museos.
El Museo Etnográfico de Terque
suma una nueva recuperación, en su trabajo incansable, por conservar la memoria de la historia
social y económica de la provincia. Los
últimos años se recuperaron el
centenario Estanco de los Algarra o la Consignataria
de la familia Berjón ambos también
en el Paseo de Almería, o la Farmacia de
los Sánchez, la Tienda de Comestibles de los Lenguasco o la tienda de tejidos la Modernista, estas últimas en el pueblo de Alhabía.
El Museo de Terque da las gracias
a la propietaria de Almacenes Segura,
Carmen Segura del Pino y también
a los propietarios del local los
hermanos Navarro Fenoy.
Joaquina y Pepe García Herrerias de la tienda de decoración y enmarcación Cosas en la calle San Leonardo de Almería que han sido los encargados de restaurar los cristales y de enmarcarlos.
Su restauración ha sido una verdadera obra de arte, pues habían perdido las letras parte de la pintura. Siempre colaborando con los Museos deTerque queremos darles las gracias.
Maria Dolores y Carmen Segura del Pino y Alejandro Buendía
miércoles, 17 de febrero de 2016
I Concurso de Tarjetas Postales convocado por el Museo de la Escritura Popular de Terque
I Concurso
de Tarjetas Postales
El Museo de la Escritura Popular de Terque, con la colaboración del Área de Cultura de la Diputación de Almería, Correos, la Librería Picasso y el Ayuntamiento de Terque convocan el I Concurso de Tarjetas Postales
La tarjeta postal surgió en Austria en 1869
como un soporte más barato que las cartas. Fueron pensadas para ser enviadas
sin sobre y para comunicar mensajes breves. Las primeras fueron fabricadas por
la administración como enteros postales con el sello impreso. En España, se
reguló su uso en 1871, autorizándose la impresión de ilustraciones en su
anverso en 1886.
En estas primeras postales, el reverso era
utilizado exclusivamente para las señas del destinatario y el sello, dejándose
el anverso para las ilustraciones y el texto que en muchas ocasiones se
escribía sobre las mismas. Hacia 1905, la tarjeta postal toma su imagen actual,
todo el anverso se deja para la ilustración y el reverso se partió en dos
partes iguales, la derecha para el nombre y dirección del destinatario y la
izquierda para el mensaje.
Entre los
familiares, amistades y conocidos no faltaban ocasiones y motivos para
felicitarse. La burguesía había establecido a lo largo del XIX nuevas formas de
relación social a través de la escritura que más tarde se irían expandiendo a
otros grupos sociales con la extensión de la alfabetización. Las tarjetas
postales fueron cada vez más populares y eran utilizadas en las felicitaciones
del santoral, año nuevo o Pascuas, y como recuerdo de un viaje o de una persona
querida.
La incorporación de
esmeradas ilustraciones conllevó el que fueran utilizadas y recibidas como un
auténtico regalo y comenzaron a ser valoradas como objetos que merecía la pena
conservar iniciándose una auténtica fiebre coleccionista.
Esta larga historia
postal se ve hoy en día truncada pues son pocos los que aún compran y envían
tarjetas postales. El Museo de la Escritura Popular de Terque, con este
concurso intenta conservar y difundir este género epistolar convocando a los
participantes a dar rienda suelta a su creatividad, originalidad e imaginación
y a plasmarla en las ilustraciones o creaciones artísticas en el anverso de la
tarjeta postal y a mostrar sus sentimientos, afectos, humor y/o sus capacidades
literarias, en el reverso.
Bases del Concurso
1º Participación
Podrán participar todas las personas que
lo deseen, independientemente de su nacionalidad, edad o género.
2º Inscripción
Los participantes se inscribirán en el concurso enviando sus datos
de contacto y dirección postal con las imágenes digitales (en formato tiff o
jpg) de la tarjeta postal o tarjetas presentadas a concurso a la siguiente
dirección de correo electrónico: pajaritoterque@gmail.com.
3º Obras
Los participantes podrán presentar toda aquella obra que cumpla
con los siguientes requisitos:
A. Dimensiones: 14 x 9 cm .
B.
Soporte: Cartulina.
C. Tema: Libre.
D. Formato de tarjeta
postal: El anverso debe ser una imagen, ilustración original (dibujo, acuarela,
pastel, grabado, collage, fotografía, etc.)
El reverso incluirá un texto libre (carta, poesía, microrrelato…), el nombre del concursante y un teléfono de contacto. La dirección del museo y el sello correspondiente.
Aclaración: No son postales antiguas, el concurso es de postales con ilustración y texto de creación original del autor que participa
El reverso incluirá un texto libre (carta, poesía, microrrelato…), el nombre del concursante y un teléfono de contacto. La dirección del museo y el sello correspondiente.
Aclaración: No son postales antiguas, el concurso es de postales con ilustración y texto de creación original del autor que participa
E. Cada tarjeta postal debe enviarse con su franqueo correspondiente
por correo postal ordinario a la siguiente dirección:
Museo
de la Escritura Popular de Terque
Calle
Porras, s/n
04569
Terque (Almería)
4º. Recepción
Las tarjetas postales deben recibirse en la dirección del Museo en
Terque antes del 30 septiembre de 2016. El premio se entregará
el 9 de Octubre de 2016 Día Mundial de
Correos.
5º Se
otorgarán los siguientes premios con una cuantía económica total de 700 euros:
Un primer premio con una dotación de 400 euros,
Un segundo de 200.
Y se entregarán tres premios más, para niños menores de 12 años, en lotes de libros valorados en 100 euros.
Un primer premio con una dotación de 400 euros,
Un segundo de 200.
Y se entregarán tres premios más, para niños menores de 12 años, en lotes de libros valorados en 100 euros.
6º. Jurado
Estará compuesto por
representantes del museo y de las instituciones promotoras del concurso, además
de por expertos en las escrituras cotidianas, literatura y arte.
7º. Fallo
El fallo del jurado se hará público antes del 5 Octubre de 2016.
8º. Derechos de autor y propiedad de las obras
Todas las obras presentadas a concurso, premiadas y no premiadas,
quedarán en el archivo del Museo de la Escritura Popular, en Terque. Los
participantes, independientemente del fallo del jurado, hacen entrega de la
propiedad de las obras y de sus derechos de reproducción. El museo velará por
su conservación y podrá difundirlas por cualquier medio impreso o digital,
exposiciones, etc. salvaguardando siempre los derechos de autoría.
9º. Aceptación de las bases
Los participantes en el concurso al participar en el mismo aceptan
tácitamente las condiciones establecidas en las bases.
martes, 16 de febrero de 2016
Álbum fotográfico de la grabación de Canal Cocina en Terque
Este martes, 16 de Febrero de 2016, se grabó en Terque el programa Fogones Tradicionales de la cadena de televisión Canal Cocina.
El lugar elegido fue la Casa de los Hermanos Rodríguez en el Solar de Terque, una de las casas mejor conservadas del pueblo y en cuyo hogar cocinamos en el fuego, ocho platos de los más tradicionales de la gastronomía de Terque.
La grabación corrió a cargo de la productora Pyrene, de reconocida y larga trayectoria en el documental etnográfico y de su director Eugenio Monesme.
Las cocineras y los platos fueron los siguientes:
Paca Romero Romero
Patatas al ajo pollo
Harina torcida
Ana García Alarcón
Olla Vieja
Paca López
Talbinas
Enriqueta García
Picaillo de calabaza
Acelgas Esparragas
Paca Ferre
Habas en ajo colorao
Gachas con pimentón
Anita García fue la primera con su olla Vieja
Enriqueta haciendo las Acelgas Esparragás
En la retaguardia no se paraba de hablar...
Gracias a Diego por abrirnos su casa y dedicarnos el día, y a su a suegra Paca
Paca López haciendo las Talvinas
Paca Ferre preparando las Habas en ajo colorao
Estaban de toma pan y moja....
Enriqueta con el Picaillo de Calabaza y las Acelgas Esparragas
Paca la del Pan con las Papas en Ajo Pollo
Las Papas en Ajo Pollo... que por cierto no llevan pollo
Anda que el Picaillo de Calabaza de Enriqueta no salio bueno ni na....
Paca Ferre y sus gachas con pimentón
La antigua despensa de la casa con sus vasares, saladero y atrojes, la mejor conservada de Terque
Tan bueno estaba todo.... que no lo comimos
Jose Luis Segura estuvo pendiente de atendernos a todos... muchas gracias
También grabaron en nuestros museos y en las calles del pueblo
Os invitamos a ver algunas de nuestras mejores fotografias
El Archivo Fotográfico de los Museos de Terque conserva más de 3000 fotografías de toda la provincia.
Algunas están expuestas en sus salas, otras formas parte de sus exposiciones temporales, y todos los meses, una de ellas se comenta en nuestro Boletín Museos de Terque.
Esperamos os gusten.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)